sábado, 21 de noviembre de 2009

Universidad del golfo de México
Campus, Tuxpan.


Alumna: Rosario Santos Carballo.



Catedrático: Narcedalia López flores.



Materia: epistemología de la educación.



Trabajo: ensayo epistemología en la educación.



Carrera: pedagogía



Fecha: 7 de noviembre del 2009.



Epistemología en la educación

Introducción:


Este presente ensayo tiene por objetivo ayudar a comprender mas sobre la relación que tiene la epistemología en la educación, saber todos los aportes de ella para que la educación sea cada vez mejor y con mayor eficacia.
Expondremos en este el concepto de la epistemología para comprender realmente la relación con la educación y sea un poco más sencilla de comprender.




Desarrollo:
La epistemología (del griego ἐπιστήμη (episteme), "conocimiento", y λόγος (logos), "teoría") es una rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento científico. La epistemología se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida.
El propósito de la epistemología es distinguir la ciencia auténtica de la seudo ciencia, la investigación profunda de la superficial, la búsqueda de la verdad de sólo un modus vivendi. También debe ser capaz de criticar programas y aun resultados erróneos, así como de sugerir nuevos enfoques promisorios.
El problema fundamental que ocupa a la epistemología es el de la relación sujeto-objeto. En esta teoría se le llama "sujeto" al ser cognoscente y "objeto" a todo proceso fenómeno sobre el cual el sujeto desarrolla su actividad cognitiva. De este modo, el problema se presenta en la relación de quien conoce y lo que es cognoscible. En esencia, se trata de la naturaleza, carácter y las propiedades específicas de la relación cognoscitiva, así como de las particularidades de los elementos que intervienen en esta relación.

Diferentes soluciones al problema de la relación sujeto-objeto:

El pensamiento epistemológico surge, entre otras cosas, cuando la incoherencia entre el ser real del objeto y el saber subjetivo dado de este objeto, se convierte en objeto de la actividad intelectual. ¿Cuál es la relación mutua entre la substancia y sus formas fenoménicas, la relación entre lo individual y lo múltiple, entre reposo y movimiento, etc.? Esta fue la problemática planteada por la filosofía natural jónica y de Heráclito. Más tarde, en la escuela eleática, se enlaza el planteamiento cosmológico en forma consciente: a la sustancia le corresponde el saber verdadero, y a sus formas fenoménicas externas le corresponde el simple opinar, el saber falso.
Los sofistas fueron los primeros filósofos que señalaron el papel de las diferencias individuales en el conocimiento de la realidad, el papel de las condiciones preceptúales, etc. Así, afirmó Protágoras, el ser es para cada quien diferente. De ahí concluyeron que no puede haber ningún saber universalmente válido y, consecuentemente, tampoco un saber objetivo de la substancia. Para ellos era válido que algo fuera como aparece, que el hombre sea la medida de todas las cosas.
Para Platón, cada saber real debe de tener un carácter universal, persistente y objetivo y que, en consecuencia, no puede depender de las particularidades individuales y personales del sujeto cognoscente. En su filosofía se está reconociendo por primera vez, claramente, la necesidad de superar los momentos subjetivos del saber para poder reconstruir acertadamente el objeto de esta actividad cognoscitiva. Con esto se presentó la tarea de encontrar aquellas propiedades del objeto que se muestran perdurable en relaciones cognoscitivas distintas. Esa es una tarea que, como veremos, ha jugado un gran papel en toda la historia de la filosofía, y que, ahora, se vuelve a discutir con mayor énfasis: por ejemplo, en relación con los problemas metodológicos de las matemáticas, la física y la psicología.
En este sentido es específico de la filosofía antigua que todas sus reflexiones sobre el conocimiento parten de la condición, en cierto modo completamente natural, de que el saber guardar una relación estrecha con aquello que el saber representa. Esto es, que el saber ser una imagen específica del objeto. Los procesos cognoscitivos son entendidos como "flujos" que salen, tanto del sujeto como del objeto, cuya unión externa y mecánica forma la imagen.
La teoría antigua del reflejo fue desarrollándose en las doctrinas de Platón y Aristóteles, los cuales, como idealistas, naturalmente no podían aceptar la forma ingenuo-naturista de los presocráticos. Pero fieles al supuesto fundamental de toda la filosofía antigua: la tesis de la unidad entre el saber y el objeto. Platón formuló la teoría causal de la percepción: comparó el sujeto cognoscente con un pedazo de cera y el objeto de la percepción con un sello que penetra la cera. En lo que se refiere a Aristóteles, expresó la idea de que el sujeto es potencialmente lo que el objeto cognoscible es en el momento.
En la filosofía antigua no se podía comprender que la actividad creativa del sujeto era indispensable para la construcción ideal del objeto. Se pensaba que el objeto verdadero sólo puede ser "dado" al ser cognoscente: todo aquello que es producto de su creatividad cognoscitiva subjetiva, sólo puede ser un simple opinar, una subjetividad, y por lo tanto, no es verdadero, no corresponde al ser.
Sin embargo, la filosofía de los siglos XVII y XVIII presenta un nuevo planteamiento del problema que se desarrolla en relación estrecha con las ciencias naturales. Esto se manifiesta principalmente, en la comprensión del sujeto, de lo subjetivo, como algo claramente diferenciado de la substancia material que le es lógicamente opuesto.
Descartes comprendió el "yo", la autoconciencia del sujeto, como el principio, en cuya existencia no se puede dudar, porque el acto mismo de dudar presupone el "yo" (pienso, luego existo). Ya el hecho de que se subraye el "yo" como experiencia interna determinada, como apariencia vital de la conciencia, es un cierto progreso en el análisis filosófico. En su sistema, a la materia se le atribuye una propiedad cuantitativa, mientras que al espíritu se le da una cualitativa. De ahí resulta un dualismo marcado: la exclusión lógica de las dos substancias. En la medida que el racionalismo –después de Descartes- atribuía a la sustancia ideal y material, al sujeto y al objeto, propiedades lógicamente incompatibles, no pudo resolver el problema del conocimiento.
En lo que se refiere al materialismo empirista, corriente dominante de los siglos XVII y XVIII, éste se opuso a la conversión del pensamiento en una sustancia existente por sí solo. Se opuso, además, a la doctrina cartesiana de "las ideas innatas". Pero, al mismo tiempo, no pudo evitar reconocer el hecho de la existencia del "yo" como un fenómeno de la vida psíquica, que es experimentado inmediatamente por el sujeto cognoscente.
El materialismo empirista se vio enfrentado a la difícil tarea de explicar el origen y el funcionamiento de la llamada experiencia interna. Naturalmente, no era posible solucionar esta tarea dentro del marco de la forma metafísica que le era propio al materialismo de aquel tiempo. De ahí deriva la poca claridad, la incongruencia y las diversas concesiones que se hacen al subjetivismo, en la investigación del problema de la relación mutua entre experiencia "externa" e "interna", de los materialistas de los siglos XVII y XVIII. En Locke aparecen la experiencia externa (sensorial) y la experiencia interna (la reflexión) como dos fuentes casi independientes del conocimiento, cuya relación no está claramente determinada, pero cuya independencia es señalada categóricamente por el filósofo. A esto se añade otra dificultad para los filósofos de este periodo en el problema sujeto-objeto, y que consistió en lo siguiente: para la ciencia de aquel tiempo, la concepción de materia correspondía al conocimiento que de ella habían elaborado las ciencias naturales matemático-mecánicas que las identificaban con el saber objetivo, y todo aquello que se salía de este margen era declarado subjetivo. El conocimiento era interpretado como análisis y sistematización de las impresiones del objeto dadas en la experiencia sensorial (empirismo). Referente a esto, la tesis de Locke es típica, ya que sólo pueden poseer "objetividad" las "ideas simples" que en la percepción le son dadas inmediatamente al sujeto. En cambio, las "ideas compuestas", que son comprendidas como producto de la actividad de la razón, son siempre inseguras, condicionadas y en su significado cognoscitivo relativas.
También el idealismo subjetivo del siglo XVIII ignoró la actividad del sujeto. Así, subrayó Berkeley, que las sensaciones, las "ideas simples", pertenecen a nuestra mente, pero el espíritu finito no las produce sino las percibe pasivamente. El mérito de haber reconocido la actividad del sujeto en el proceso del conocimiento le corresponde a la filosofía idealista alemana clásica de fines del siglo XVIII y principios del XIX.


Conclusión:
Llegue a la conclusión de que la epistemología es algo muy importante en la educación ya que con ella podemos darnos cuenta si el alumno realmente esta aprendiendo lo que se le esta enseñando.
Dándole importancia a la relación objeto- sujeto y procurando siempre que la educación sea mejor con el paso del tiempo.


Universidad del Golfo de México.


Facultad: Pedagogía.


Materia: Epistemología de la educación.


Ensayo: La importancia del empirismo en la educación.


Alumna: Rosario Santos Carballo.



Tuxpan, ver a 24 de octubre del 2009.





La importancia del empirismo en la educación.


Introducción:


Realizar este ensayo es con la finalidad de que estemos muy enterados de las corrientes de la educación, esta vez me incline hacia una corriente en especial que es el empirismo, ya que esta en lo personal se me hizo muy interesante para desglosar o porque realmente fue la que para mi se me hace un poco mas congruente e interesante para obtener una buena educación.

En este ensayo les tratare de explicar cual es la función del empirismo en la educación sus aportaciones, los grandes aportadotes de ella así como también los comienzos de esta gran corriente educativa.





Desarrollo:

El empirismo viene de la traducción latina experiencia, de la que se deriva la palabra experiencia. El empirismo es una corriente filosófica que se desarrollo en el siglo XVII contraponiéndose al racionalismo, con el fin de concretar los elementos que la constituyen.

El empirismo en la antigüedad clásica se refería a los médicos, arquitectos, artistas y artesanos en general que consiguen su trabajo por medio de la experiencia. Es una teoría del conocimiento que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la percepción sensorial en la formación de los conceptos, significa que la experiencia es la base de todos los conocimientos no solo en cuanto a su origen sino también en cuanto a los contenidos del mismo.

En filosofía de la ciencia, el empirismo justifica la posibilidad de la validez de las teorías a través del experimento, en relación con la experiencia posible. Es requerimiento fundamental del método científico, que las hipótesis y teorías deben proporcionar la posibilidad de ser justificadas mediante la observación experimental.

El empirismo es una corriente filosófica opuesta al racionalismo, se denomina empirismo a toda teoría que considera que la experiencia es el origen del conocimiento pero no su límite.

Los caracteres fundamentales del empirismo podrían resumirse en las siguientes tesis:

1. Subjetividad del conocimiento.
En este punto empiristas y racionalistas coinciden al afirmar que para conocer el mundo se ha de partir del propio sujeto no de la realidad en si.

2. La experiencia como única fuente de conocimiento.
El origen del conocimiento es la experiencia, entendiendo por ella la percepción de los objetos sensibles externos (las cosas) y las operaciones internas de la mente (emociones, sensaciones, etc.)

3. Negación de las ideas innatas de los racionalistas.
La mente no posee contenido alguno (ideas innatas), sino que es como una tabla raza, un receptáculo vacio que debe llenarse de experiencia y de aprendizaje.

4. El conocimiento humano es limitado: la experiencia es su límite.
La experiencia es su límite, y más de ella no es lícito ir sino queremos caer en el error, atribuyéndole a todo lo que ha sido “experimentado” una realidad y experiencia objetiva.

5. Negación del valor objetivo de los conceptos universales.
No hacen referencia a ninguna realidad en si objetiva, sino que son meros nombres que designan a un conjunto de ideas particulares o “percepciones” simples que se encuentran vinculadas entre si.


6. El método experimental y la ciencia empírica.
El interés por hallar un método adecuado para digerir el pensamiento para los empiristas debía ser experimental e inductivo, similar al que utilizo newton en el campo de la física.

7. Los predicados como bueno o malo no se dan en la experiencia.
Conocemos las cosas y sus cualidades físicas pero las cualidades morales o estéticas.


Principales representantes del empirismo:

John Locke.


Es considerado como el fundador de la teoría del conocimiento.

El punto de partida de Locke es pues, la filosofía cartesiana la cual se representa como solución sustancialista al problema metafísico por descartes.
Yo descubro mi propio ser como ser pensante; descubro entre mis ideas la idea de Dios, cuya esencia envuelve la existencia; y a merced a esta idea de Dios como garantía, afirmo la existencialidad de los objetos de mis ideas claras y distintas; por consiguiente, del espacio, movimiento, número y sus modificaciones. De donde Descarte extrae tres sustancias infinitas creadoras.
En pero Locke con plena conciencia de la necesidad de poner en claro el problema del conocimiento, inicia su labor preguntándose ¿Cuál es la esencia, su origen, y el alcance del conocimiento? Sabiendo que el conocimiento se constituye por medio de ideas.
Al respecto Locke parte de la distinción de ideas que había distinguido a Descartes: las ideas adventicias son las que sobreviven en nosotros puestas por la realidad externa; las ideas ficticias son las que formamos en el alma por medio de nuestra imaginación; las ideas innatas: son las que constituyen el acervo propio del espíritu, de la mente del alma; son las que están en el alma sin que las haya puesto ninguna cosa real, ni hayan sido formadas por nuestra imaginación.
Locke primero niega que en el alma haya alguna idea innata y luego se pregunta ¿Cuál es el origen de las restantes ideas?
Si no hay en el alma ninguna idea innata; asemeja el alma a un "papel blanco" o a una "Tabla rasa" en la cual nada está escrito y todo viene a ser escrito posteriormente por la experiencia. Al rechazar las ideas innatas se plantea como problema el origen de las ideas.






George Berkeley.

Fue un clérigo inglés que continuo las especulaciones de Locke, salve la teoría del conocimiento. Sin embargo su planteamiento fue más radical y las consecuencias de su extremismo se resumen en dos ideas centrales, es imposible forjar ideas abstractas y la existencia objetiva de la materia es una mera ilusión. Para Berkeley no hay ideas abstractas, todas las ideas son particulares o concretas y provienen de los sentidos externos e internos.
Berkeley con una audacia extraordinaria plantea el problema ontológico y metafísico ¿Qué es ser? ¿Qué es existir?, y el análisis psicológico no le permite dar a ese problema metafísico más que una respuesta psicológica ¿Qué llamo yo ser? Ser llamo yo a ser blanco, ser negro, ser extenso, ser verde, ser amarillo, ser duro, ser blando, ser redondo, ser triángulo, ser dos, ser tres, ser cinco, etc. La percepción, como vivencia es lo único que constituye el ser que no sea percibido por mí y las cosas que no existen, que no es percibido no es real porque si conociera que la hay, estaría con ella aunque sea una relación mínima.


David Hume.
El empirismo escéptico.
Nació en Edimburgo, Escocia. Estudió jurisprudencia y dedicado a la política y al a diplomacia, viajó por varios países de Europa.
Hume lleva hasta las últimas consecuencias el empirismo de Locke y continuado por Berkeley. Empleando el análisis psicológico de los contenidos de la experiencia, con este método enfoca el problema gnoseológico, empezando por analizar los conocimientos y por establecer dos clases de ideas: las Impresiones y las representaciones.
Las primeras son los fenómenos psíquicos actuales, hijas de las sensaciones que se están experimentando. Las segundas, que constituyen las verdaderas ideas, son los fenómenos psíquicos representados, copias o reproducciones de los que fueron tenidos en un momento determinado.
El filósofo responde a la pregunta metafísica de ¿Quién existe?, diciendo: mis impresiones. Ni yo, ni el mundo, ni Dios, sino sólo mis impresiones. Entonces ¿por qué cree en estas cosas? El responde por hábito, por asociación de ideas; pero su existencia metafísica es imposible.

Conclusión:

En conclusión puedo expresar que se me hizo muy interesante realizar este ensayo, porque me dio la oportunidad de poder estar bien informada de esta corriente filosófica.
A mi forma de pensar se me hizo la mas interesante ya que opino que la experiencia es la base de un buen conocimiento, porque por medio de ella podemos realizar mucho mejor las actividades que decemos; por ejemplo una ama de casa cuando tiene que preparar la comida siempre necesitara la experiencia para que cada día le salga mucho mejor.
Estuve de acuerdo con todas las aportaciones de los representantes porque cada aportación e idea que tenían era muy significativa para la educación y para tener un mejor conocimiento.......




PARADIGMA

REPRESENTANTE

CONCEPTO

CONCLUSION

Paradigma marxista

Kart heinrich Marx
Conjunto de doctrinas políticas y filosoficas´descubrio la ley del movimiento.
Este paradigma hacia énfasis sobre los temas políticos y la religión. Habla sobre la religión que es un suspiro de la criatura oprimida, también el hombre hace la religión no la religión hace al hombre.

Estructural funcionalista.
Talcote Parsons
Este paradigma es caracterizado por sus aplicaciones acerca del estatus, orden social, consenso, integración social, solidaridad y satisfacción de necesidades.
A diferencia del marxismo este paradigma hace énfasis en problemas diferentes nada relacionados a la religión y a la política, este es caracterizado por explicaciones acerca del status por ejemplo en una escuela que lleva toda una estructura y en base a ella va su función.

Paradigma interpretativo
Dilthey
Weber
Husserl
Schuts

Estudia la vida cotidiana del sujeto.
Este paradigma trata de cuestionar el comportamiento de los sujetos, por ejemplo cuando a una persona la preguntamos su estado de animo y nos responde que esta feliz y realmente su estado de animo es triste el esta interpretando el paradigma interpretativo.

Paradigma fenomenológico

Berger
Luckman

Se centra en el estudio de los significados de o las secciones humanes y de la vida social.
Este a diferencia de los demás paradigmas trata de estudiar la vida trata de estudiar la vida del ser humano, se interesa de comprender su conducta desde adentro.




















































Desarrollo:

No hay comentarios:

Publicar un comentario